REFORMA DE PENSIONES
La reforma de pensiones aprobada luego de un largo y arduo trámite legislativo ayer miércoles 29 de enero luego de su propuesta por parte del gobierno el año 2022, viene a modificar en algo el fallido sistema de capitalización individual vigente hasta hoy.
La nueva característica que lo diferencia de lo actual es el ingreso como aportadores de fondos de los empleadores, una pequeña componente de seguridad social que aporta a una mejora de pensiones vía solidaridad intergeneracional, equiparar jubilaciones entre mujeres y hombres y la posibilidad de mayor competencia entre las AFP que las obligue a disminuir los costos asociados a su gestión.
Es posible definir las siguientes características de la reforma:
1.- Creación de un seguro social para aumento de pensiones de los jubilados que dependerá de la cantidad de años de cotizaciones de fondos de jubilación, los mínimos requeridos para participar de este seguro son: 10 años de cotizaciones para mujeres y 20 años de cotizaciones para hombres. Aquellos que cumplan con este requisito recibirán 0,1 UF por año cotizado con un tope de 2,5 UF.
Los fondos para ello vienen del aporte de un 1,5% de la remuneración del trabajador por parte del empleador. Dichos fondos serán devueltos al trabajador con los intereses correspondientes al momento de la jubilación.
Su aplicación será 9 meses posterior a la promulgación de la ley.
2.- Compensación para mujeres por expectativas de vida. Dada la mayor expectativa de vida de las mujeres y su efecto sobre la distribución de los fondos de pensiones, se compensará a las mujeres con un aporte mensual de 0,25 UF.
Los fondos para ello provienen del aporte de un 1% de la remuneración del trabajador por parte del empleador
Su aplicación será a contar del año 2026
3.- Aporte al fondo de pensiones del trabajador. Se establece un aporte por parte del empleador de un 4,5% de la remuneración del trabajador que irá a la cuenta de capitalización individual.
De este modo el aumento de aporte por parte del empleador al sistema de pensiones será de un 7%, lo que sumado al 10% aportado hoy por el trabajador, llevará en el futuro el aporte total al fondo de pensiones a un 17%.
Se debe hacer notar que al 7% anterior de aporte por parte del empleador se le debe sumar un 1,5% adicional que va al seguro de invalidez y sobrevivencia, este último aporte ya es parte de la carga mensual del empleador hoy.
Respecto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) se eleva su monto a $ 250.000.- el que será entregado escalonado por edad:
Mayores de 82 recibirán este aumento en 6 meses más
Mayores de 75 y menores de 82 años lo recibirán en 18 meses más
Mayores de 65 y menores de 75 años lo recibirán en 30 meses más
Se amplía el universo de beneficiarios a aquellos ciudadanos pertenecientes a leyes de reparación, exonerados políticos, así como, a montepiadas de Capredena y Dipreca.
Respecto de las AFP se buscó aumentar competencia, cambiar los actuales fondos de libre elección por fondos generacionales, mejorar la gestión de cobranza de cotizaciones impagas y se crea una instancia para aportar a lagunas previsionales.
Respecto de competencia, se define la licitación cada 2 años de un 10% de afiliados entre las AFP con menos de un 25% de mercado de fondo de pensiones. Quién gane la licitación deberá ser aquella institución que oferte las mejores condiciones a los afiliados. El cambio definitivo de institución debe ser aprobado por el afiliado.
Los fondos generacionales reemplazarán a los actuales fondos A, B, C, D y E, es decir, los afiliados estarán en un fondo específico dependiendo de su edad. Los más jóvenes en fondos de mayor riesgo y los de mayor edad en fondos de bajo riesgo.
Se crea un sistema de apoyo a la cobranza de cotizaciones impagas que permita facilitar el acceso a dichos fondos.
Será posible aportar a lagunas previsionales desde fondos del seguro de cesantía, se establece la cotización voluntaria respecto de ellos por parte del trabajador o una tercera persona.
La gradualidad del aporte del 7% adicional del empleador definido en esta reforma será en un lapso de tiempo entre 9 y 11 años.
Imagen Gobierno de Chile