Comentarios al Informe Mensual de Calidad de Empleo de la Fundación Sol
Período octubre – diciembre 2023
Aprovechando la información contenida en el Informe Mensual de Calidad de Empleo generado por la Fundación Sol, se hace un análisis de las causas que conducen al resultado expuesto en él y la necesidad de avanzar hacia un nuevo trato en lo económico y social, como única posibilidad de vida digna para los chilenos.
Del Gráfico Distribución del Empleo en Chile, cuarto trimestre 2023, Fundación Sol, se puede concluir que la distribución porcentual de empleo en Chile se distribuye conmo sigue:
Empleo protegido un 28,3%
Empleo Informal un 27,5%
Empleo Endeble un 44,1%
1.- Empleo protegido es aquel en el cual se respeta contrato, cotización previsional, de salud, vacaciones pagadas, licencias médicas. Guardería infantil.
2.- Empleo endeble es aquel en el cual se emplean métodos como subcontratación, contratos a tiempo parcial, externalización del trabajo.
3.- Empleo informal es aquel en el que no se cuenta con los parámetros del empleo protegido, incluye emprendedores, labores de casa, cuidado de niños o adultos mayores, empleos familiares.
A lo anterior debemos sumarle una tasa de desempleo cercana al 8,9% de la fuerza laboral.
La conclusión es que solo unos 2,6 millones de empleos de un universo de 9,2 millones de empleos (en todas sus categorías) son protegidos, mientras que alrededor de 6,6 millones son informales o endebles, a lo que debemos sumar aproximadamente 1 millón de desempleados.
Sin lugar a dudas la calidad del empleo en el país es mala, entonces no es de extrañar que, si dejamos fuera los aportes estatales vía bonos, así como, el alquiler imputado, (valor que cancelaría como arriendo por la propiedad donde vive si es propia con o sin deuda hipotecaria y que se suma a los ingresos de un hogar), la pobreza por trabajo, esto es, el nivel adquisitivo utilizando solo la remuneración mensual se eleva a valores por sobre el 30% de la población, lo que en otras palabras significa que, a dicho porcentaje de ciudadanos no le alcanza para cubrir sus gastos básicos mensuales.
(Fundación Sol, El Desconcierto agosto 2021)
La situación expuesta anteriormente trae consigo que se deba recurrir a la deuda como soporte para “llegar a fin de mes”, condición que sin dudas es parte integrante de la propuesta económica neoliberal que se nos impone y que se nos ha vendido como la única posibilidad existente, algo que lamentablemente hoy consideramos como normal.
Esto nos conduce sin lugar a dudas a preguntarnos, el modelo económico neoliberal extractivista tan alabado por la oligarquía económico – política chilena, ¿a quién favorece?, ¿ha sido una ayuda real para la calidad de vida del pueblo el cúmulo de TLC firmado por Chile?
Es hora sumar esfuerzos en post de pensar, discutir y avanzar en un nuevo trato socio económico en el cual solidaridad, medio ambiente y respeto sean las bases sobre las que levantamos una estructura pensada por y para el bienestar de los chilenos.
Jorge Pozo Monardes