PARTE 6: SOBREPOBLACION Y SUPERPOBLACIÓN
Por: Etienne Erice
Las distopias de la sobrepoblación son numerosas, “Cuando el destino nos alcance” (título original en inglés: Soylent Green), es una película estadounidense de 1973, la industrialización del siglo XX llevó al hacinamiento, la contaminación y al calentamiento global debido al «efecto invernadero». Propuesta para el año 2022, en este futuro distópico, en la ciudad de Nueva York. Fue aleccionadora sobre el optimismo de algunos que pensaban que el Planeta Tierra podría albergar incluso hasta 40.000 millones de almas, tal como sostenía un conocido Obispo de EEUU.
La amenaza de una sobrepoblación o crisis de superpoblación han sido desacreditadas muchas veces debido a los falsos llamados a la catástrofe inminente. Desde Malthus (1), hasta, Ehrlich (2), en su libro “La explosión demográfica”, o Bomba P (título original: The Population Bomb) es una obra escrita en 1968 por Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich. La tesis del libro predice una hambruna masiva que tendría lugar durante los años 1970 y 1980, por causa del crecimiento de la población mundial, y pide que acciones políticas sean inmediatamente estudiadas y puestas en acción, a efectos de alguna manera limitar el crecimiento demográfico. El libro en especial fue criticado por su tono alarmista, así como por su predicción inexacta, pero, y según sus autores, en su momento cumplió el rol de sensibilizar a la población en general, sobre las cuestiones medioambientales, introduciendo de lleno el tamaño de la población en los debates referentes al futuro de la humanidad.
En 1968, cuando el libro de Paul Ehrlich disparó las alarmas sobre el impacto de una población mundial en crecimiento rápido, las tasas de crecimiento rondaban el 2%. Entre los años 1960 y 1969, la población mundial se duplicó. En la actualidad las tasas de crecimiento poblacional en los países desarrollados están a la baja, algunos, sostienen que las tasas de crecimiento de la población mundial seguirán disminuyendo aún más.
Pero, en los países en desarrollo son altas sólo porque hay muchas mujeres en edad reproductiva como resultado del rápido crecimiento de la población en las décadas anteriores.
También en su ensayo, el biogeógrafo, Jared Diamond, Colapso, desarrolla y analiza la caída y colapso de varias civilizaciones de la antiguedad, entre las cuales, la sobrepoblación en la isla de Rapa Nui, (Isla de Pascua), fue provocada por el agotamiento de los recursos naturales finitos, ante una explosión demográfica debido a las condiciones originales favorables de la Isla, pero es llevada a un punto de quiebre ecológico, y en consecuencia su desplome poblacional y cultural de la nación creada por Hotu Matu’a, (3).
La sobrepoblación es algo serio y representa una espada de Damocles sobre la civilización planetaria y para cada una de las naciones de la tierra sino es seriamente abordada.
El desastre por una sobrepoblación, se cierne siempre como posibilidad, ya de los tiempos de Malthus, esta amenaza no ha prosperado debido a los avances y descubrimientos en genética vegetal, y aplicaciones de la tecnología en agricultura intensiva. Estas aplicaciones sólo son posibles, gracias a grandes bloques de energía, aportados por los combustibles fósiles, y sus derivados como los fertilizantes, y otras tecnologías contaminantes de la revolución industrial (4).
La bomba poblacional ha sido conjurada y postergada más de una vez, pero, tampoco se ha llegado a estabilizar la población mundial, salvo en algunos países llamados desarrollados y especialmente, donde las mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo, y se han empoderado de sus derechos sexuales y reproductivos.
El problema de la sobrepoblación tiene como consecuencia pensar inmediatamente en la alimentación de miles de millones de habitantes, David Lam (5), un economista de la Universidad de Michigan, sostiene que, pese a la eclosión de la población en los últimos cincuenta años, el planeta ha sido capaz de producir comida suficiente para reducir las hambrunas y recortar la pobreza
Lam, es un optimista, ha analizado una variedad de factores que se han combinado para reducir el impacto de los incrementos de la población.
Entre las fuerzas económicas ha citado la llamada «revolución verde», que acrecentó la producción mundial de alimentos per cápita en un 41% entre 1960 y 2009. «La producción de alimentos creció aún más rápido que la población y las tasas de pobreza bajaron sustancialmente».
La capacidad de las ciudades para absorber el crecimiento de la población mundial es otra de las principales razones por las cuales el mundo pudo aumentar al doble su población en los últimos cuarenta años sin que hubiese hambrunas, según Lam.
Junto a la urbanización, Lam se ha referido al impacto que supone la disminución continua de la fertilidad y el incremento de las inversiones en la educación y el bienestar de los niños.
Una apuesta arriesgada, la de los economistas y dirigentes mundiales, las tecnologías revolucionarias que van a solucionar nuevamente la crisis poblacional. La pregunta es si se logrará con los recursos menguantes, y la concatenación de las otras crisis y colapsos.
Pero, volvamos a la Revolución verde, que es la denominación usada para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos, que después se extendió por otros países.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales, en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.
La revolución incluyo, a casi todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.
Se implemento aplicando grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, se percibe que la producción es mayor a la obtenida con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.
Algunos sostienen, que ambas técnicas pueden ser igualmente eficientes con un buen manejo, ya que esta revolución trajo consigo el deterioro de la vida en el suelo de los campos de cultivo.
Pero, en los años noventa, se anunció una nueva revolución verde:
La revolución genética que uniría a la biotecnología con la ingeniería genética, promoviendo de esta manera transformaciones significativas en la productividad de la agricultura mundial. ¿Existe alguna diferencia fundamental entre ambas?
La primera revolución verde tenía como principal soporte la selección genética de nuevas variedades de cultivo de alto rendimiento, asociada a la explotación intensiva permitida por el riego y el uso masivo de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas, tractores y otra maquinaria pesada.
La nueva revolución verde, tiene como principal aspecto la creación de organismos genéticamente modificados (ogm) mejor conocidos como transgénicos. Éstos son organismos creados en laboratorio con ciertas técnicas que consisten en la transferencia, de un organismo a otro, de un gen responsable de una determinada característica, manipulando su estructura natural y modificando así su genoma.
Detrás de la promoción de la Revolución Verde está la tendencia a considerar la escasez de alimentos como una consecuencia de la insuficiencia de los alimentos disponibles, y no como un fenómeno más complejo que requiere un enfoque más amplio y holístico de las razones por las cuales la gente pasa hambre.
En Africa, algunos sostienen que la Revolución Verde es una amenaza para la riqueza de la agricultura tradicional africana, y contrasta claramente con las muchas alternativas exitosas que ofrece este continente en materia de agricultura orgánica, agricultura sustentable, agro-silvicultura, pastoralismo, control integrado de plagas, obtención de variedades vegetales por parte de los agricultores, gestión sostenible de cuencas y tantos otros enfoques agroecológicos.
Fundamentalmente, Esta nueva Revolución Verde basada en la manipulación genética, socava los sistemas alimentarios y la soberanía alimentaria de África: el derecho de las personas a disponer de alimentos sanos y culturalmente apropiados, producidos por métodos ecológicamente sensatos y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas.
Ante este despliegue de la agrotecnología, nace una nueva postura y oposición a esta forma de producir los alimentos.
La soberanía alimentaria:
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por La Vía Campesina, un movimiento campesino mundial, e introducido en el debate público durante la Cumbre Mundial de la Alimentación que tuvo lugar en Italia en 1996, como marco alternativo para la alimentación y la agricultura. Según Vía Campesina, el mundo se enfrenta a un conflicto histórico entre dos modelos de desarrollo económico, social y cultural para el mundo rural: un modelo agroindustrial, dentro del cual se inserta la Revolución Verde, y un modelo alternativo llamado soberanía alimentaria, que parte del concepto de los derechos económicos y sociales del ser humano, entre los cuales figura el derecho a la alimentación. La soberanía alimentaria trata de los derechos políticos y económicos de los agricultores como condición previa para lograr la seguridad alimentaria (6).
La revolución de Vandana Shiva (7), La eco-feminista india es motor fundamental en la oposición a los alimentos modificados genéticamente y en a favor de la protección de los bienes naturales: «Hay corporaciones que tienen el control sobre nuestra vida, salud y economía».
Shiva se ha convertido en un motor de la oposición a los alimentos modificados genéticamente y en a favor de la protección de los bienes naturales. Una lucha en defensa de las semillas y los pueblos originarios que le ha llevado a enfrentarse a grandes enemigos, principalmente a las transnacionales Bayer y Monsanto, que en breve serán una sola unidad. Recientemente se confirmó la noticia de que Bayer compra la industria de Monsanto por 66.000 millones de dólares. “Existe un control antidemocrático de las semillas. Estas organizaciones tratan de controlar la agricultura mundial a través de las semillas transgénicas. Son organizaciones que desde la guerra [de Vietnam] utilizan gases tóxicos y que ahora los usan como pesticidas. Monsanto no es la única, aunque sí una de las más dañinas”.
Vandana Shiva, en su libro en español. ¿Quién alimenta realmente al mundo?, habla del fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología,
Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. En lugar de depender de la modificación genética y del monocultivo a gran escala para resolver la crisis alimentaria mundial, propone que consideremos la agroecología, el conocimiento de la interconexión que crea los alimentos, como una alternativa real y posible frente al paradigma industrial.
Volviendo al fantasma del desbordamiento de la población humana. Durante la historia humana las poblaciones han sido en general estables, por diferentes razones históricas y relacionadas con el metabolismo ecológico de cada cultura ancestral, el aumento de la población humana es relativamente reciente para la biosfera, y se dispara en el último milenio de la aventura humana. A continuación, se muestra en la figura N°1, una curva tipo palo de golf.
Figura 1: Población humana en los últimos miles de años (8)
Actualmente la población humana bordea los 8 billones de personas y no muestra claramente signos de estabilizarse. Las naciones más pobladas son diversas y no responden necesariamente a razones culturales, sino a naciones con recursos naturales abundantes.
La Población Mundial en febrero 2020, y su porcentaje a nivel global, en una Tabla de distribución de humanos por naciones es la siguiente:
Top 20 países por población (06-02-2020)
Figura 2: Población humana actual de los 20 países más poblados.
Las simulaciones y proyecciones de los científicos del MIT, originalmente reclutados por el Club de roma, han mantenido sus proyecciones generales y han actualizado sus datos a la luz de los años transcurridos. Y estas muestran con preocupación que esta crisis poblacional sigue vigente.
Figura 3: Población humana en los últimos siglos, población y tasa de natalidad.
Tasa de crecimiento global de la población (línea roja) y estimación de alto crecimiento de la población mundial (en azul). Aunque la tasa de crecimiento demográfico (nacimientos menos defunciones) desciende fuertemente a partir de la década de 1960 la población sigue creciendo por el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad. La disminución de la población, si tiene lugar, comenzará a partir de la segunda mitad del siglo XXI (entre 2050 o 2100).
Las simulaciones de la figura siguiente muestran diferentes escenarios posibles para el crecimiento poblacional. Va a depender de los recursos naturales el consumo de la energía disponible y las decisiones políticas de las naciones.
Figura 4: Tendencias posibles de crecimiento de la población mundial
Las curvas proyectadas son los escenarios futuros posibles, la línea media muestra la más probable, estabilizándose cerca de los 12.000 millones de habitantes, la línea superior que sería catastrófica para la biosfera, y la capacidad de carga de nuestro planeta, y la inferior es la más optimista, con 9.000 millones de habitantes. Esta ventana de oportunidad para una estabilización optimista de 9.000 millones se está cerrando, y al parecer la clase política dirigente, y planificadores planetarios no tienen respuesta ni solución.
Mirando al futuro, se prevé que en 2023 la población mundial alcance los ocho mil millones, con lo que el tiempo de duplicación será de 49 años, y salvo imprevistos, se espera que en 2100 la población del planeta se estabilice entre los diez y doce mil millones de habitantes.
Figura 5: estimación de la ONU para la población mundial (9).
La estimación de la ONU, es que se estabilizará cerca de los 12.000 millones de habitantes. Esta estabilización sería el síntoma de una dura realidad biológica: la capacidad de carga de la Tierra está restringiendo la población humana: la población que muere de forma prematura, por inanición y por enfermedades, compensa la tasa de natalidad.
Bibliografia y Referencias:
(1): Thomas Robert Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que la población se encuentra siempre limitada por los medios de subsistencia.
(2): Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich su esposa, ella no aparece como coautora del libro porque la editorial, Ballantine Books, insistió en que apareciera un solo autor.
(3): Hotu Matu’a fue el primer ariki (rey) de Rapa Nui, hacia el siglo IV de nuestra era.
(4) Revolución Industrial, o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
(5) David Lam, es profesor de economía, director del Instituto de Investigación Social y profesor de investigación en el Centro de Estudios de Población. Doctor. en Economía, Universidad de California – Berkeley, 1983.
(6) https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/una-revolucion-verde-para-africa-desastre-en-puerta/
(7): Vandana Shiva, Obtuvo un título de maestría en Filosofía de la ciencia por la Universidad de Guelph, Ontario, Canadá en 1976. En 1979 la Universidad de Ontario Occidental, le otorgó el doctorado por una tesis titulada «Variables ocultas y localidad en la teoría cuántica. Activista en favor del eco-feminismo, recibió el Premio al Sustento Bien Ganado, también llamado Premio Nobel Alternativo, en 1993
(8): Transición demográfica: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero este crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años.
(9) https://theconversation.com/7-500-millones-y-aumentando-cuantas-personas-puede-soportar-la-tierra-100493.